ferlagod

Blog personal sobre tecnología, cómics, libros, películas y cualquier frikada. Este blog es un reflejo del blog ferlagod.com

¡Saludos a todos! Quería informarles que la plataforma Writefreely en oniros.eu se someterá a tareas de mantenimiento el día 30/08/2023 por la tarde (16:00-17:00h).

Esperamos que estas tareas no afecten negativamente su experiencia en la plataforma. En caso de experimentar alguna ralentización del servicio, les pedimos que no se preocupen, ya que anticipamos que estas tareas no se extenderán por más de 15 minutos.

Agradecemos su comprensión y les pedimos disculpas por cualquier inconveniente que esto pueda causar. ¡Un cordial saludo a todos!


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Hoy os traigo una reseña sobre la novela gráfica “Los surcos del azar”, segundo libro de este autor que acabo de leer y como adelanto os digo que me ha encantado.

Paco Roca, el autor

Paco Roca es un historietista e ilustrador español conocido por su trabajo en el ámbito de la novela gráfica. Nació en Valencia en 1969 y desde su infancia desarrolló una pasión por los cómics, siendo influenciado por obras como Astérix, Blueberry, Mortadelo y Filemón y Tintín. Estudió Artes y Oficios en la escuela de Valencia y comenzó a trabajar en publicidad.

Sus inicios como historietista se dieron en 1994 en la revista Kiss Comix, donde dibujó historietas eróticas con personajes infantiles como protagonistas. Más tarde, trabajó en El Víbora y empezó a destacar en el mercado francés con obras como El juego lúgubre y Las aventuras de Alexandre Icaro.

En 2007, su novela gráfica Arrugas recibió gran reconocimiento y premios, incluyendo el Premio Nacional del Cómic. A partir de entonces, Paco Roca continuó creando obras destacadas como Las calles de arena y El invierno del dibujante.

En 2013, publicó Los surcos del azar, basada en la historia de La Nueve, una división del Ejército de la Francia Libre formada por españoles durante la Segunda Guerra Mundial. En 2015, su obra La casa fue galardonada como Mejor Cómic Nacional.

En 2020, Paco Roca recibió el Premio Eisner por su trabajo en La casa. Además, una de sus obras, El tesoro del Cisne Negro, fue adaptada en una miniserie titulada La Fortuna por el cineasta Alejandro Amenábar.

Con una carrera consolidada y reconocimientos internacionales, Paco Roca se ha destacado como un referente en la novela gráfica y la ilustración en España.

¿De qué trata “Los surcos del azar”?

A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, un republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la fascinante y olvidada historia de La Nueve, una compañía integrada en la segunda división blindada del general Leclerc, mayoritariamente formada por republicanos españoles. Esta obra aborda la valiosa contribución de España en la Segunda Guerra Mundial.

La mayoría de los jóvenes integrantes de La Nueve, con menos de 20 años en 1936, tomaron las armas por primera vez para defender la República española. Sin saberlo, permanecerían en el frente durante ocho años, hasta que el 24 de agosto de 1944 serían los primeros en entrar a París. Sus tanques de combate llevaban nombres evocadores como Madrid, Don Quichotte, Guadalajara, Ebro o Guernica, mientras que los soldados respondían a apellidos como Granell, Campos, Fábregas, Royo y Pujol. Estos valientes encabezarán el desfile de la victoria por los Campos Elíseos el 26 de agosto.

Aunque lograron una gran hazaña, su máxima meta de ver una España libre del franquismo no se cumpliría. La historia de La Nueve es un testimonio poderoso y conmovedor que merece ser recordado y apreciado.

¿Qué me ha parecido?

“Paco Roca, en su obra “Los surcos del azar” (2013), nos presenta una conmovedora historia basada en las vivencias de Miguel Ruiz, un exiliado republicano español en Francia. La trama se centra en La Nueve, una compañía formada por españoles que lucharon contra el fascismo y el nazismo durante la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial.

Roca utiliza una estructura narrativa ingeniosa al alternar entre entrevistas actuales con Miguel y los acontecimientos históricos que vivió como soldado de La Nueve. A través de ilustraciones sencillas pero expresivas, el autor nos sumerge en el sufrimiento y la valentía de estos combatientes, presentando escenas bélicas y momentos de intensa emoción.

El cómic destaca por su excelente labor de documentación y el uso evolutivo del color, que enriquece la narrativa. Además, Roca añade otra capa de lectura mediante su propia entrevista con Miguel, lo que nos lleva a reflexionar sobre la verdad histórica y la memoria colectiva.

“Los surcos del azar” es una obra inolvidable que recupera del olvido a los héroes anónimos que lucharon por un mundo más justo. Paco Roca demuestra nuevamente su talento como narrador y artista, entregándonos una historia ambiciosa y conmovedora que merece la admiración y el reconocimiento del público. Y el resultado final no podía ser más acorde con las expectativas. ¡Es magnífico!

#comic #PacoRoca #libros


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Acabo de terminar el libro “El último deseo”, primer libro de la saga de Geralt de Rivia. A continuación te cuento en qué consiste este libro y por supuesto si vale tu tiempo.

El autor: Andrzej Sapkowski

Andrzej Sapkowski (Łódź; 21 de junio de 1948) es un destacado escritor polaco de fantasía heroica, cuyas obras están profundamente influenciadas por la cultura y mitología eslavas, así como por las narraciones tradicionales. Su estilo de escritura es fluido y directo, adaptando el lenguaje popular de la Polonia actual.

Una de sus obras más populares es la saga del brujo Geralt de Rivia, compuesta por siete volúmenes. La primera historia, titulada “El Brujo” (“Wiedźmin” en polaco), fue publicada en la revista Fantastyka en 1986, obteniendo un gran éxito tanto entre el público como la crítica, y marcando el comienzo de la fascinante saga de Geralt. Estas novelas lo llevaron a convertirse en el autor polaco con más ventas en los años 1990. La saga de Geralt ha trascendido distintos medios, desde el cine hasta el mundo de los videojuegos, con títulos como “The Witcher,” “The Witcher 2: Assassins of Kings,” y “The Witcher 3: Wild Hunt,” ganando el premio GOTY en 2015. Además, la saga ha llegado a la plataforma de streaming Netflix con la serie “The Witcher,” incrementando aún más su popularidad desde su estreno.

Sapkowski ha sido galardonado con cinco premios Zajdel por sus historias cortas, entre ellas “El mal menor” (1990) y “La espada del destino” (1992), así como las novelas “W leju po bombie” (1993), “La sangre de los elfos” (1994), y “Narrenturm” (2002). Esta última novela marca el comienzo de una serie de novelas de fantasía heroica ambientada en las Guerras Husitas del siglo XV.

El legado literario de Andrzej Sapkowski es innegable, y su habilidad para crear mundos llenos de magia y personajes cautivadores ha cautivado a numerosos lectores y seguidores en diversas formas de entretenimiento.

Sinopsis de “El último deseo”

“El último deseo” es el primer libro de la famosa saga de fantasía épica “The Witcher” (El brujo) escrita por el autor polaco Andrzej Sapkowski. Fue publicado originalmente en 1993 y es considerado el punto de partida de las aventuras del personaje Geralt de Rivia.

En este libro, Sapkowski nos presenta a Geralt, un brujo solitario y cazador de monstruos que vaga por un mundo lleno de peligros y criaturas fantásticas. A través de una serie de cuentos interconectados, el autor nos sumerge en un mundo rico y complejo, lleno de magia, intrigas políticas y dilemas morales.

Cada historia presenta a Geralt enfrentando diferentes desafíos y monstruos, pero también explorando temas más profundos como la naturaleza de la humanidad, la discriminación y la ambigüedad moral. Además, el libro introduce a personajes memorables, como la hechicera Yennefer y el bardo Dandelion (también conocido como Jaskier).

La saga de “The Witcher” se ha vuelto extremadamente popular, inspirando videojuegos, adaptaciones cinematográficas y una exitosa serie de televisión. Si te gustan las historias de fantasía oscura con personajes complejos y mundos ricos, “El último deseo” podría ser una excelente lectura para ti.

Crítica:

El libro “El último deseo” de Andrzej Sapkowski nos introduce en un mundo fascinante poblado por diversas razas, como humanos, elfos, enanos y brujos. El protagonista, Geralt, es un brujo que se dedica a cazar monstruos que amenazan los reinos feudales. A través de una serie de relatos interconectados, el libro nos muestra sus aventuras mientras se recupera en el templo de la diosa Melitele, donde comparte diálogos con la sacerdotisa Nenneke.

Cada capítulo nos presenta una nueva y emocionante trama, con escenas llenas de acción, humor y detalladas descripciones. Conocemos a personajes importantes como el bardo Jaskier y la bruja Yennefer, quienes acompañan y complican la vida del brujo.

Aunque algunas historias son mejores que otras, en general, el libro es una gran carta de presentación para este mundo de fantasía. Se entrelazan elementos de cuentos clásicos y mitología con una prosa fluida y amena, que nos atrapa desde el principio. La novela también incluye sutiles críticas sociales que reflejan problemas actuales.

“El último deseo” es un libro altamente recomendado para los amantes del género de fantasía, una obra sólida y entretenida que introduce magistralmente al mundo y al personaje de Geralt de Rivia. Después de leerlo, el deseo de continuar con la saga y explorar más aventuras es irresistible.

#libros #fantasia


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

En el vertiginoso mundo de la tecnología y las redes sociales, cada tanto surge una nueva propuesta que promete cambiar el panorama digital. Una de estas propuestas es Bluesky, una red social creada por Jack Dorsey, fundador de Twitter. Anunciado en 2020 y aún en desarrollo, Bluesky busca revolucionar la industria de las redes sociales con una plataforma abierta y descentralizada.

Aunque aún no está disponible para el público en general, Bluesky ha captado la atención tanto de los medios como de la comunidad tecnológica. Muchos ven en ella el potencial de alterar la forma en que interactuamos en línea, mientras que otros se muestran escépticos respecto a sus posibilidades de éxito.

Una Red Social Descentralizada y Abierta

Una de las características más destacadas de Bluesky es su enfoque en la descentralización. A diferencia de las redes sociales tradicionales, que son controladas por una única entidad, Bluesky busca ofrecer una plataforma donde los usuarios tengan un mayor grado de autonomía y control sobre su experiencia en línea. Esto se logra gracias a su diseño de código abierto, lo que significa que el código fuente es accesible para todos. La descentralización también permite una mayor resistencia a la censura y el control centralizado, lo que resulta atractivo para aquellos preocupados por la privacidad y la libertad de expresión en línea.

Pero esta vez, la nueva red social no utiliza ActivityPub. Bluesky dio a conocer el código fuente abierto en mayo de 2022 para una versión anterior de su protocolo de red social descentralizado, Authenticated Data Experiment (ADX), desde entonces denominado Authenticated Transfer (AT) Protocol. El equipo abrió su código inicial y lo colocó bajo una licencia MIT para que su proceso de desarrollo se pudiera ver en público.

Una Propuesta Familiar con Funciones Esenciales

Bluesky se presenta como una versión básica de Twitter, lo que la hace familiar y fácil de usar para aquellos que ya están familiarizados con la plataforma de microblogging. La simplicidad en su diseño es una de sus fortalezas, ya que se enfoca en proporcionar las funciones esenciales para compartir contenido y conectarse con otros usuarios. Esto permite que los usuarios se enfoquen en la comunicación y la interacción en lugar de distraerse con una sobrecarga de características.

Desafíos y Limitaciones

Aunque Bluesky muestra un gran potencial, también enfrenta desafíos significativos que deberá superar para lograr una adopción masiva. Uno de los aspectos más criticados es la falta de funciones básicas que se dan por sentado en otras redes sociales. La ausencia de una función de mensajes directos (DM) puede dificultar la comunicación privada entre usuarios, lo que limita su utilidad para ciertos fines. Además, la falta de un cliente web también puede alejar a usuarios que buscan acceder a la plataforma desde diferentes dispositivos sin tener que instalar una aplicación.

Otro de los aspectos que ha generado controversia es el acceso restringido mediante invitación. Aunque esta estrategia puede ayudar a mantener un ambiente inicial más controlado y selecto, también puede limitar el crecimiento y la diversidad de usuarios en la plataforma. La exclusividad de acceso puede generar una sensación de exclusión y limitar el alcance de la plataforma, al menos en sus etapas iniciales.

Otras cosillas a tener en cuenta

Bluesky es una red social que ha recibido elogios por ser rápida, sin anuncios, agradable, sencilla, basada en un protocolo abierto y con código publicado también como abierto. Sin embargo, surge la preocupación sobre cómo los propietarios financian la plataforma.

Se descubre que Bluesky utiliza una API de thehive.ai, una herramienta de inteligencia artificial para la moderación de contenidos. La pregunta surge acerca de si esta IA captura todos los datos de los usuarios para llevar a cabo la moderación, y la respuesta es afirmativa; esta IA tendría acceso a las publicaciones y perfiles de los usuarios.

La política de privacidad de thehive.ai plantea dudas, y aunque se sugiere que en un futuro descentralizado el problema podría desaparecer, aún persisten interrogantes. Si la API de moderación está presente en el código base de Bluesky, podría no ser fácil desactivarla para instancias independientes. Aunque se especula sobre la posibilidad de un fork de Bluesky con moderación humana en lugar de IA, la interacción con la instancia principal seguiría siendo afectada por la IA y sus implicaciones de privacidad.

Además, se advierte que aunque actualmente no hay anuncios, la política de privacidad indica que compartirán los datos de los usuarios con diversas entidades, incluyendo anunciantes, lo que sugiere que los anuncios podrían ser una forma futura de monetización.

Esto lo podéis leer mejor desde la fuente donde lo leí: “El Blog de C3PO”.

#Bluesky #RedSocial


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

En este artículo voy a hablar de Threads, la nueva plataforma de Meta (la empresa matriz de Instagram, Facebook y WhatsApp) que ha generado cierta controversia debido a las preocupaciones sobre la privacidad. Aunque algunos la consideran una novedosa aplicación, yo la catalogo como spyware.

¿Que es Threads?

Threads es una plataforma de redes sociales al estilo de Twitter, desarrollada por Meta. Sin embargo, lo que la distingue es su capacidad para federarse con el fediverso a través del protocolo ActivityPub. Esto significa que Threads será interoperable con plataformas como Mastodon, Tumblr, Medium, Mozilla y WordPress, las cuales también tienen planes de adoptar este protocolo.

¿Porque lo llamo spyware?

Muy simple, sólo hay que ver todos los datos que recopila: app privacy dos tres cuatro

La principal preocupación con Threads radica en la cantidad de datos que recopila. Al analizar la captura de pantalla de la plataforma, podemos observar que se recopila una amplia gama de información sensible, incluyendo datos de salud y financieros, entre otros. Estos hechos han llevado a la decisión de no lanzar la aplicación en Europa, aparentemente debido a las regulaciones más estrictas en materia de privacidad.

El problema principal: la falta de conciencia de los usuarios

Una cuestión que resulta desconcertante es la aparente falta de conciencia por parte de los usuarios. En tan solo un día, millones de personas han comenzado a utilizar esta plataforma sin cuestionar el alcance de la recopilación de datos. ¿Acaso no leen las políticas de privacidad? ¿No les preocupa regalar toda su privacidad a una empresa que tiene un historial controvertido en este aspecto? Sinceramente, me resulta difícil entender esta actitud de las personas.

Además de estas preocupaciones, hay quienes temen que Threads termine por destruir a Mastodon o, al menos, reduzca aún más su uso. Sin embargo, es importante analizar el panorama en su conjunto y considerar las implicaciones tanto positivas como negativas de esta nueva aplicación.

En mi opinión terminará destruyendo Mastodon, o como poco dejándolo con un uso aún más residual.

Como siempre, la decisión de utilizarla o no queda en manos de cada individuo, pero es importante estar informado y consciente de los posibles efectos en nuestra privacidad. ¿Qué opinas tú? ¿Consideras que Threads es spyware o simplemente una nueva app en el panorama de las redes sociales

#Threads #ActivityPub


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Hoy he visto la serie documental de Netflix, titulada “Arnold”, que ha logrado captar mi atención. A pesar de que no comparto su ideología, debo reconocer que este actor ha dejado una huella imborrable en mi infancia, y supongo que en la de otros, con icónicas películas como Terminator y Terminator 2, entre otras. En este documental, dirigido por Lesley Chilcott, se revelan las facetas más destacadas de Arnold Schwarzenegger a través de tres emocionantes episodios. Acompañado de entrevistas con el propio Schwarzenegger, amigos, enemigos, coprotagonistas y fanáticos, el documental abarca desde sus humildes comienzos en Austria hasta sus logros en Hollywood, pasando por su papel como gobernador de California y los altibajos de su vida personal.

Los tres episodios de «Arnold»:

El primer episodio de «Arnold» nos sumerge en la juventud inquieta de Schwarzenegger, quien sueña con abandonar su vida en Austria y seguir su pasión por el culturismo. Después de presenciar a Reg Park en la pantalla grande interpretando a Hércules, Schwarzenegger decide que el mundo del culturismo es su camino hacia el éxito. A través de competiciones internacionales y una determinación férrea, se convierte en un campeón de culturismo y finalmente se muda a Estados Unidos.

El segundo episodio se adentra en la conquista de Schwarzenegger de Hollywood. Con testimonios de Jamie Lee Curtis, Linda Hamilton, James Cameron y Sylvester Stallone, se muestra el impresionante ascenso de Schwarzenegger desde un forzudo hasta convertirse en un carismático héroe de acción y una superestrella mundial. Sus películas, como «Depredador», la franquicia de «Terminator» y comedias entrañables como «Los gemelos golpean dos veces» y «Poli de guardería», rompen récords de taquilla durante más de una década.

El último episodio nos lleva al siguiente desafío de Schwarzenegger: la política. A pesar de la complejidad de la arena política, Schwarzenegger se lanza a la carrera y se convierte en gobernador de California, gobernando una de las economías más grandes del mundo durante siete años. Sin embargo, este camino también conlleva sacrificios personales y críticas, mientras Schwarzenegger reflexiona sobre su vida y dedica su figura a causas filantrópicas y de concienciación, desde el antisemitismo hasta el cambio climático.

«Arnold» es una serie documental que brinda una visión profunda de la vida y carrera de Arnold Schwarzenegger. A través de entrevistas nos adentramos en la historia de este ícono de Hollywood, desde sus días de culturismo hasta su estatus de superestrella y su incursión en la política. Aunque sus logros son innegables, el documental también aborda los desafíos personales a los que Schwarzenegger ha hecho frente a lo largo de los años.

Os dejo el trailer por si os interesa:

#Netflix #Arnold #Documental


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

¡Lo he hecho! Acabo de finalizar la lectura de “Elantris”, la primera novela del aclamado autor Brandon Sanderson, y siento la necesidad de compartir mi experiencia con este fascinante viaje literario. En este artículo, exploraré la genialidad de Sanderson, su capacidad para construir mundos imaginativos y detallados, así como mi opinión personal sobre esta obra maestra de la fantasía épica.

El genio detrás de la pluma: Brandon Sanderson

Antes de sumergirnos en la historia de “Elantris”, es crucial conocer al autor responsable de esta maravillosa creación. Brandon Sanderson es reconocido como uno de los grandes maestros de la fantasía contemporánea. Su estilo narrativo cautivador y su habilidad para crear universos complejos han ganado el corazón de innumerables lectores en todo el mundo.

Sanderson es conocido por su extenso trabajo en el Cosmere, un universo compartido en el que se desarrollan muchas de sus novelas, incluyendo “Elantris”. Su enfoque meticuloso en la construcción del mundo, los sistemas de magia y la profundidad de los personajes ha llevado a la creación de historias inolvidables que desafían las convenciones del género.

Fuera del Cosmere, ha escrito varias series juveniles y para jóvenes adultos, como The Reckoners, la serie Skyward y la serie Alcatraz. También es conocido por haber terminado la serie de alta fantasía de Robert Jordan La Rueda del Tiempo. Sanderson ha creado varias novelas gráficas de fantasía, como White Sand o Dark One.

Sinopsis de “Elantris”:

Adentrémonos ahora en el vibrante mundo de “Elantris”. La historia se desarrolla en la ciudad mágica y próspera de Elantris, una vez habitada por seres divinos conocidos como Elantrianos. Sin embargo, todo cambió cuando una maldición cayó sobre la ciudad, transformando a sus habitantes en seres desfigurados y sin poderes.

Nuestro protagonista principal es Raoden, el príncipe de Arelon, quien se ve afectado por la maldición y es enviado a Elantris. Determinado a descubrir la verdad detrás de la caída de la ciudad y encontrar una manera de salvar a su pueblo, Raoden se enfrenta a desafíos desgarradores y se entrelaza con personajes igualmente cautivadores, como la enigmática Sarene y el fanático religioso Hrathen.

Opinión personal sobre “Elantris”:

“Elantris” me ha dejado una impresión duradera. Me cautivó el rico escenario creado por Sanderson, donde los detalles sobre los distintos reinos, facciones y grupos religiosos se presentan de manera puntual pero continua. Agradezco que el autor no dedique largas descripciones a estos aspectos, sino que los introduzca naturalmente a través de los diálogos entre los personajes.

Esta novela de fantasía es altamente imaginativa, con personajes carismáticos y una trama que despierta el interés en cada página. Aunque tiene algunos fallos propios de ser la primera obra de un autor, “Elantris” es magnífica. La carga política y religiosa que une a todos los personajes es notable, con una trama religiosa centrada en Hrathen y una política en Sarene. Afortunadamente, Sanderson logra mantener un equilibrio entre todos estos temas, evitando que se vuelvan cargantes o afecten el ritmo de la lectura.

La pluma del autor, como muchos ya saben, es adorada por sus lectores. Si bien se puede notar que “Elantris” es su primer libro, tanto en la narrativa como en la presentación del mundo, deja el listón muy alto para ser una obra debut. No es sorprendente afirmar que Sanderson tiene el poder de transportar al lector dentro de sus historias y crear personajes inolvidables.

Por si os interesa obtener el libro os dejo enlace de amazon:

Elantris, de Brandon Sanderson

*Artículo original en el Blog de ferlagod*

#Elantris #Fantasía #BrandonSanderson


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

¡Hola a todos los escritores y lectores de Writefreely Oniros.eu!

Quiero informarles sobre un cambio temporal en nuestra instancia de Writefreely. Debido a la reciente oleada de cuentas de spam, he tomado la decisión de cerrar los registros por el momento. Esta medida tiene como objetivo proteger la calidad y autenticidad de los blogs y escritos que se comparten en nuestra comunidad.

Lamentablemente, las últimas semanas han sido desafiantes, ya que hemos visto un aumento significativo en el número de cuentas de spam. Como administrador, mi prioridad principal es mantener un entorno seguro y libre de spam para todos los usuarios. Por lo tanto, estoy tomando medidas para abordar esta situación de manera efectiva.

Aunque los registros están cerrados actualmente, quiero asegurarles que esto es solo temporal.

Si alguien está interesado en unirse a Writefreely Oniros.eu y crear su propio blog, no se preocupen. He creado un enlace de invitación que pueden usar para acceder a la instancia directamente. Pueden encontrarlo aquí: https://oniros.eu/invite/rTrvjg.

Manténganse al tanto de nuestras actualizaciones a través del blog oficial y mastodon. Estaré compartiendo noticias sobre la reapertura de los registros.

¡Gracias por ser parte de la comunidad de Writefreely Oniros.eu!

Saludos, ferlagod


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Anoche, después de haber completado el último episodio, me he sumergido en la tarea de plasmar mi opinión sobre la serie «El Grifo» de Amazon Prime Video. Como amante de la fantasía, he seguido con entusiasmo la evolución de este género en las plataformas de streaming.

Dentro del catálogo de Amazon Prime Video, encontramos producciones que han cautivado a la audiencia, como “Samaritan”, “La rueda del tiempo” y “Carnival Row”. Recientemente se ha estrenado «El Grifo» el 25 de mayo, y he sido testigo de cómo ha generado expectativas y se ha convertido en un gran éxito. Ahora, compartiré mi visión sobre los elementos que hacen de «El Grifo» una de las mejores series de fantasía de los últimos años.

Un Secreto Familiar Oscuro y Complejo:

«El Grifo» aborda una trama intrigante y cautivadora desde sus primeros minutos. La historia se desarrolla en torno a Mark, un adolescente que cumple 16 años y se enfrenta a la revelación de un secreto familiar oscuro.

A medida que se adentra en el mundo de la Torre Oscura, dominado por el temible Grifo, Mark descubre su papel crucial en la lucha contra esta criatura malvada. Lo que diferencia a «El Grifo» de otras series es la complejidad de los lazos familiares y los dilemas morales a los que se enfrenta el protagonista. Esta profundidad emocional añade capas de intriga y suspense a la trama, manteniendo al espectador cautivo en cada episodio.

Un Reparto Destacado:

El éxito de cualquier serie recae, en gran medida, en la calidad del elenco y en su capacidad para dar vida a los personajes. En este aspecto, «El Grifo» brilla con un reparto talentoso y convincente.

Jeremias Myer, en el papel de Mark, nos regala una interpretación emotiva y llena de matices, transmitiendo la complejidad interna del personaje. Zoran Pingel y Lea Drinda, como los amigos de Mark, Memo y Becky, aportan frescura y química al grupo protagonista. Además, la serie cuenta con la participación de actores de renombre en el cine germano como Sabine Timoteo, Flora Li Thiemann, Yuri Völsch, Samirah Breuer y Thorsten Merten, quienes elevan la calidad actoral de la producción.

El Éxito y la Originalidad de «El Grifo»:

La serie «El Grifo» ha logrado cautivar al público gracias a su enfoque fresco y original dentro del género de fantasía. Sin embargo, aunque la serie ha recibido elogios y se ha convertido en uno de los favoritos de muchos espectadores, también es importante señalar áreas en las que podría mejorar. Con un presupuesto adecuado para potenciar el guion y mejorar los efectos especiales, «El Grifo» tiene el potencial de convertirse en una gran serie.

La serie ha demostrado una gran habilidad para explorar temas familiares complejos y sumergirnos en un mundo oscuro y peligroso. Sin embargo, en ocasiones, el desarrollo de algunos personajes secundarios y subtramas podría haber sido más profundo y coherente. Algunos aspectos de la trama podrían haberse explorado con mayor detalle, lo que habría enriquecido aún más la experiencia de la serie.

Además, si bien los efectos especiales y las criaturas fantásticas presentes en la serie son impresionantes, en algunos momentos se percibe cierta falta de pulido y realismo. Con un mayor presupuesto destinado a mejorar estos aspectos técnicos, «El Grifo» podría elevar su calidad visual y sumergir aún más al espectador en su mundo de fantasía.

A pesar de estas observaciones, es importante reconocer los logros de “El Grifo”. La serie cuenta con un reparto que brinda interpretaciones convincentes y una trama que mantiene el interés a lo largo de los seis episodios. La atmósfera ochentera, la ambientación en la década de los 90 y la selección musical son aciertos que suman a la experiencia general.


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Después de haber abandonado Twitter, la plataforma del “pajarito”, hace unos meses, he decidido volver para ver cómo ha evolucionado.

Llevo un mes utilizando Twitter y quiero compartir mis impresiones sobre los cambios que he observado:

  • Publicidad: Lo primero que me ha llamado la atención es la cantidad de publicidad que encuentro, no recuerdo que hubiera tanto contenido promocionado como ahora. Quizás me había acostumbrado a la ausencia de publicidad en Mastodon.

  • Odio: Sí, tal como lo he escrito, odio. Esta es la principal razón por la que abandoné Twitter, y al regresar a la plataforma he notado un aumento en la cantidad de contenido negativo. Incluso en respuestas a tweets simples, hay personas que lanzan comentarios ofensivos.

  • Interacción: Cuando decidí abandonar Twitter, noté que la interacción con los usuarios era escasa, incluso en Mastodon, donde con solo un tercio de seguidores tenía cinco veces más interacciones. Sin embargo, esta vez la interacción es prácticamente nula. Hay muy poca participación e interacción con la gente.

  • Política: Esto es más una preferencia personal, pero generalmente evito cuentas que se centran demasiado en política. Me gusta estar informado sobre noticias y otros temas, pero no soporto la radicalización política, y no me refiero solo a la derecha o la izquierda, sino a defender a los partidos sin importar lo que hagan. En Twitter, te bombardean con este tipo de tweets.

Esta es la impresión que me ha dejado mi regreso a Twitter, y eso que solo llevo un mes, pero he decidido irme de nuevo.

Es una red poco social, donde la interacción es mínima. Entras sintiéndote bien y sales enfadado, y lo último que quiero durante mis momentos de desconexión del trabajo y el hogar es enfadarme.


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay