ferlagod

Blog personal sobre tecnología, cómics, libros, películas y cualquier frikada. Este blog es un reflejo del blog ferlagod.com

¿Quieres añadir el botón de traducción a tu instancia de Mastodon? Mastodon es una red social descentralizada y libre, y el botón de traducción te permite ver los mensajes publicados en otro idioma sin tener que salir de la plataforma. Sigue estos pasos para hacerlo: debes ser administrador de tu instancia y acceder a la terminal donde tienes instalada Mastodon. Ahí podrás seguir las instrucciones necesarias para habilitar el botón de traducción. ¡Es fácil y rápido!

Deppl como traductor

Para utilizar Deepl en tu instancia de Mastodon, necesitarás tener una cuenta. Deepl es un servicio de traducción automática en línea que ofrece tanto una opción gratuita como de pago. La cuenta gratuita te permite traducir hasta 500.000 caracteres al mes, lo cual es suficiente para una instancia pequeña o unipersonal. Sin embargo, si administras una instancia grande con mucha actividad, es posible que necesites optar por un programa de pago para poder cubrir tus necesidades de traducción. Existen otros servicios de traducción automática en línea, como Google Translate o Microsoft Translator, que también puedes considerar. Compara las opciones disponibles y elige el que mejor se ajuste a tus necesidades.

Imgur

Una vez que tengas tu cuenta gratuita en Deepl, podrás utilizar el límite de 500.000 caracteres que incluye para traducir mensajes en tu instancia de Mastodon. Al crear la cuenta, obtienes una clave API, que es un código que te permite conectar Deepl con tu instancia. La clave API es necesaria para que Deepl pueda traducir los mensajes publicados en tu instancia. Asegúrate de guardarla en un lugar seguro, ya que la necesitarás más adelante para configurar la integración con Mastodon.

Comencemos

En la terminal donde tengamos instalada la instancia, debemos entrar en el usuario de mastodon y para modificar el archivo .env.production :

su - mastodon
cd live
nano .env.production

Ahora debes añadir al final las siguientes líneas, pero modificando «CLAVE API» por la API que tengas de Deepl sin comillas, tal cual te la da:

DEEPL_API_KEY="CLAVE API"
DEEPL_PLAN=free

Tras ello, guardamos los cambios y volvemos al usuario root para reiniciar Mastodon:

$ systemctl restart mastodon-sidekiq
$ systemctl reload mastodon-web
Y listo, ya tenemos nuestro botón de traducir en Mastodon:

Imgur

¿Que os ha parecido?¿A que es fácil?

#tecnologia #mastodon


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Imgur

Ya he terminado de leer él manga Uzumaki, de Junji Ito, y os vengo a contar mis impresiones sobre esta obra.

El autor

Junji Ito es un famoso autor y artista de manga y anime japonés, conocido por sus historias de terror y suscripción a la revista de horror de la editorial Shogakukan, «Gekkan Halloween».

Junji Ito

Es conocido por sus historias de terror surrealistas y perturbadoras, con personajes grotescos y escenas de violencia gráfica. Ito es considerado uno de los autores más influyentes y respetados del género de terror en el mundo del manga y ha sido adaptado a varios formatos, como películas y series de televisión.

Es el autor de algunas de las obras de manga de terror más conocidas, como “Tomie” y el propio manga del que os vengo a hablar, “Uzumaki”.

¿Que nos cuenta Uzumaki, de Junji Ito?

La historia sigue a Kirie Goshima y su novio Shuichi Saito, quienes viven en la pequeña ciudad de Kurôzu-cho, en la que todo parece girar en torno a la figura del espiral. A medida que la obsesión de la ciudad por las espirales aumenta, extraños sucesos comienzan a ocurrir y Kirie y Shuichi se encuentran atrapados en una peligrosa trama que pone en peligro sus vidas y la de toda la ciudad.

Imgur

Lo que hace que Uzumaki sea tan atractivo es la forma en que el autor combina elementos sobrenaturales con una historia de terror psicológico. A medida que la obsesión de la ciudad por las espirales se vuelve más profunda, las cosas comienzan a desmoronarse y los personajes se encuentran atrapados en una espiral de locura y peligro. Junji Ito también es conocido por sus impresionantes y aterradoras ilustraciones, que realmente aumentan la tensión en la historia.

Además de ser una historia de terror sobresaliente, Uzumaki también es una reflexión sobre la obsesión y cómo puede destruir a las personas y a las comunidades. La obsesión de la ciudad por las espirales se vuelve tan profunda que lleva a la destrucción de toda la ciudad y a la muerte de muchos de sus habitantes. Esta advertencia sobre la obsesión es una lección importante que todos deberíamos tomar en cuenta.

¿Lo recomiendo?

“Uzumaki” es una obra maestra del manga y del terror en general. Es una historia de terror surrealista y perturbadora que sigue a Kirie Goshima y a su novio Shuichi Saito mientras intentan entender y escapar de la maldición que parece estar afectando a su ciudad natal, Kurôzu-cho.

El dibujo de Junji Ito es increíblemente detallado y expresivo, y su narración es sólida y atractiva. Las historias son escalofriantes y perturbadoras, y la forma en que el autor juega con el horror surrealista y la violencia gráfica es impresionante. En general, “Uzumaki” es una obra maestra del terror y del manga y es altamente recomendable para aquellos interesados ​​en ambos géneros.

Así que sí, lo recomiendo al 100%, es una obra que no os va a defraudar.

Os dejo un enlace por si queréis adquirir la obra:

Uzumaki

#manga #uzumaki #JunjiIto


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Imgur

En la entrada de hoy os voy a contar como montar una instancia de WriteFreely, y así podáis tener vuestro propio blog minimalista.

Para el blog en el que estáis leyendo esta publicación, he utilizado un servidor con Debian. La guía que os voy a exponer ha sido probado en dicho sistema operativo, supongo que sería válido apara cualquier derivado. Lo he creado con usuario root. Voy a describiros los pasos que he seguido y que me ha funcionado.

Comencemos

Lo primero es crear un usuario “writefreely” y entrar en dicho usuario, para ello utilizamos los siguientes comandos:

useradd -r -m -d /srv/writefreely -s /bin/bash writefreely

usermod -a -G www-data writefreely

su - writefreely

luego procedemos a descargar la imagen de Writefreely desde el Github y descomprimirlo cambiando “dominio.com” por vuestro dominio:

wget https://github.com/writefreely/writefreely/releases/download/v0.13.2/writefreely_0.13.2_linux_amd64.tar.gz

tar xvzf writefreely_0.13.2_linux_amd64.tar.gz

 mv writefreely dominio.com

exit

chown writefreely.www-data -R /srv/writefreely/

Instalamos maridb y creamos la base de datos:

apt install mariadb-server

mysql -u root -p

CREATE DATABASE writefreely;

GRANT ALL PRIVILEGES ON writefreely.* TO 'usuarioqueelijas'@'localhost' IDENTIFIED BY 'contraseñaqueelijas';

exit

Ahora generamos la configuración de writefreely. Recuerda que debes cambiar dominio.com por tu dominio:

su - writefreely

cd dominio.com

./writefreely --create-config

En el fichero generado, modificaremos los siguientes datos:

username = usuarioqueelijas
password = contraseñaqueelijas
database = writefreely
site_name = Título del blog
site_description = Descripción del blog
host = https://dominio.com
default_visibility = public

Una vez modificado el archivo lo guardamos (control + X,y le damos a sí). Luego, tecleamos los siguientes códigos para generar la clave de cifrado y el usuario administrador.

./writefreely db init

./writefreely keys generate

./writefreely --create-admin usuarioqueelijas:contraseñaqueelijas

Crearemos el servicio en Systemd y añadimos su contenido desde el usuario root (hay que salir del usuario writefreely, si no sabes es sólo escribiendo exit):

nano /etc/systemd/system/writefreely.service

[Unit]
Description=WriteFreely Instance
After=syslog.target network.target mysql.service

[Service]
Type=simple 
StandardOutput=syslog 
StandardError=syslog 

User=writefreely
Group=www-data

WorkingDirectory=/srv/writefreely/dominio.com

ExecStart=/srv/writefreely/dominio.com/writefreely

Restart=always  

[Install] 
WantedBy=multi-user.target

Tras esto guardamos el archivo (control + X,y le damos a sí) y continuamos:

systemctl daemon-reload 

systemctl start writefreely 

systemctl enable writefreely

Ahora comenzaremos una parte muy importante, configurar el Nginx:

apt install nginx certbot python3-certbot-nginx

nano /etc/nginx/sites-available/writefreely.conf

Con el último código hemos creado un fichero donde escribiremos lo siguiente, recordando cambiar dominio.com por vuestro dominio:

server { 
       listen 80;
       listen [::]:80;

      server_name nuestrodominio.com;

      gzip on;
      gzip_types
         application/javascript 
         application/x-javascript 
         application/json 
         application/rss+xml 
         application/xml 
         image/svg+xml 
         image/x-icon 
         application/vnd.ms-fontobject 
         application/font-sfnt 
         text/css 
         text/plain; 
      gzip_min_length 256; 
      gzip_comp_level 5; 
      gzip_http_version 1.1; 
      gzip_vary on;

      location ~ ^/.well-known/(webfinger|nodeinfo|host-meta) { 
            proxy_set_header Host $host; 
            proxy_set_header X-Real-IP $remote_addr; 
            proxy_set_header X-Forwarded-For $remote_addr; 
            proxy_pass http://127.0.0.1:8080; 
            proxy_redirect off; 
      }

      location ~ ^/(css|img|js|fonts)/ { 
            root /srv/writefreely/dominio.com/static; 
            # Optionally cache these files in the browser: 
            # expires 12M; 
      }

      location / { 
            proxy_set_header Host $host; 
            proxy_set_header X-Real-IP $remote_addr; 
            proxy_set_header X-Forwarded-For $remote_addr;
            proxy_pass http://127.0.0.1:8080; 
            proxy_redirect off; 
      } 
}

Guardamos el fichero y lo habilitamos:

cd /etc/nginx/sites-enabled/ 

ln -s ../sites-available/writefreely.conf 

nginx -t 

systemctl reload nginx

Y para finalizar, vamos con el certbot:

apt install -y certbot python3-certbot-nginx

certbot

Al inicializar certbot nos hará una serie de preguntas que debemos responder, como es nuestro email, el dominio y si aceptamos los ToS. Se generará el certificado.

Ahora sólo queda entrar desde el navegador poniendo nuestro dominio y listo. El login se realiza con el usuario y la contraseña que pusimos en pasos anteriores.

Si tenéis algún tipo de error podéis contactar conmigo desde mastodon sin problema ninguno.

Quiero dar las gracias al usuario aitor por reportar errores.

#blog #writefreely


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

A2723BC8-DD66-4276-A59C-319F8F5CA216

En esta entrada os voy a comentar mi opinión tras haber visto la primera temporada del anime Vinland Saga, un anime adaptado del manga con el mismo nombre.

Pero antes os voy a hablar un poco del manga…

El manga Vinland Saga

Es un manga escrito e ilustrado por Makoto Yukimura, autor también de «Planetes». Vinland Saga fue publicada por primera vez en 2005.

La historia está ambientada principalmente en Inglaterra en el siglo XI y se basa en varias sagas islandesas: el Flateyjarbók, la Saga de los groenlandeses y la Saga de Erik el Rojo.

Thors, un gran guerrero vikingo, es asesinado a traición en batalla singular por Askeladd, un mercenario. Thorfinn (el protagonista de la saga), hijo de Thors, juró vengarse. Thorfinn debe realizar hazañas para Askeladd, a fin de ganar el derecho de retarlo a un duelo, lo que lo lleva a involucrarse en la guerra por la corona de Inglaterra.

Con el tiempo Thorfinn tendrá que superar varios desafíos de la vida e intentará llegar a las tierras de «Vinland».

El anime

La serie anime se produjo en el 2019, actualmente tiene una temporada de 24 capítulos, pero se encuentra confirmada una segunda temporada para Enero 2023.

En la dirección de la serie se encuentra Shuhei Yabuta, mientras que en el guión se encuentran Hiroshi Seko y Kenta Ihara.

Para los que se fijan en el tema de puntuaciones y demás, sólo decir que en filmmaffinity tiene una puntuación de 7.7, que está nada mal. Con valoraciones como el de Paul Jensen de Anime News Network, que lo puntúa con 5 estrellas sobre 5 y comentarios como este:

«Tiene toda la intensidad y dureza que le pides a su historia, y las acciones de los personajes tienen consecuencias reales (…) Pon ‘Vinland Saga’ en el top de las series que debes ver (…) Puntuación: ★★★★★ (sobre 5)»

Mi opinión

Tras haber visto la primera temporada completa, sólo puedo decir que es una maravilla. Es una adaptación muy buena. Con una historia bien desarrollada.

Engancha totalmente, incluso mi pareja se ha quedado enganchada, y eso que no es persona que le gusten los animes.

Actualmente, en España se encuentra en Netflix y en Amazon Prime, pero en este último no se encuentra doblado.

Si no habéis leido el manga, no se que estas esperando. Os dejo enlace:

Viland Saga

¿La habéis visto?¿Que os parece?

#manga #libros #vinlandsaga #anime #serie


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Imgur

Hoy os vengo a hablar de Kaiju 8, un nuevo manga de Naoya Matsumoto y editado por Planeta Cómic.

Su autor

Su creador en Naoya Matsumoto, seguramente no “os suena mucho”, ya que sólo ha publicado otras dos series antes que esta.

Las obras del autor son Nekowappa! (2009) y Pochi Kuro (2014), y ambas con un resultado más que discreto.

¿De que trata este manga?

kaiju 8

Primero decir que es un manga Shonen, es decir, un manga juvenil.

El espacio donde se desarrolla es en Japón, el cual es constantemente invadido por criaturas llamadas “kaiju”. Estos son monstruos de diferentes formas y tamaños que causan catástrofes y destrucción donde quiera que van.

Por este motivo, se creó el «Cuerpo de Defensa», un servicio que se encargan de aniquilar a los kaiju, y el «Monster Sweeper», un servicio que se encarga de limpiar los cadáveres de los kaiju cuando estos son exterminados.

El protagonista es Kafka Hibino, un hombre de 32 años que trabaja en «Monster Sweeper», pero que anteriormente aspiraba a trabajar en el Cuerpo de Defensa. Pero con el paso del tiempo se rinde.

La vida de Kafka cambia cuando un nuevo chico llega al Monster Sweeper, Reno Ichikawa, para adquirir experiencia con los kaiju y entrar en el Cuerpo de Defensa.

Kafka decide retomar su sueño y cumplir su promesa, hasta que ambos son atacados por un kaiju residual.

En ese momento, un kaiju pequeño aparece y se mete en el cuerpo de Kafka, otorgándole la capacidad de transformarse en un kaiju.

Ahora, Kafka, quién es conocido públicamente en su forma kaiju como el «Kaiju No. 8» (debido a ser el octavo kaiju en aparecer en el año), deberá evitar a toda costa revelar su identidad de kaiju si quiere cumplir su sueño y cumplir su promesa.

¿Que me ha parecido?

Kaiju 8 es un manga entretenido, no se puede esperar un gran desarrollo de diálogos ni nada parecido, pero si quieres pasar un rato agradable es un buen candidato.

De momento en España sólo ha salido los dos primeros tomos, el día 23 de noviembre 2022 sale el tercer tomo.

Os dejo un trailer realizado por Planeta Cómic:

Os dejo los enlaces por si os interesa adquirirlos, ya que el primero tomo sólo cuesta 2,80€ por Amazon:

#manga #kaiju8


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

58

Hoy os voy a recomendar la lectura del libro “Privacidad es poder” de Carissa Véliz. Una lectura muy recomendable si queremos saber un poquito más sobre nuestros datos.

Esta ha sido mi lectura en las ultimas dos semanas y os voy a hablar un poquito sobre ella.

¿Quien es Carissa Véliz?

La autora es Profesora asociada en el Instituto para la ética de la inteligencia artificial y miembro del Hertford College de la Universidad de Oxford. Trabaja en privacidad y tecnología, filosofía moral y política y políticas públicas.

Véliz ha publicado artículos en medios como El País, The guardian, The New York Times, New Statesman y The Independent. También ha publicado trabajoss académico en la Harvard Business Review, Nature Electronics, Nature Energy y Bioethics, entre otras revistas. Es autora de Privacidad es poder (Bantam Press) y editora del próximo manual de ética digital de la Universidad de Oxford.

Además ha sido miembro del Grupo de Expertos que ofreció asesoramiento para la Carta de Derechos Digitales del Ministerio de Economía y Transformación Digital de España. Ha sido testigo sobre libertad de expresión y políticas públicas para la Cámara de los Lores en Inglaterra, así como miembro del Grupo Asesor de Alto Nivel sobre Tecnología y Orden Global del Ministerio de Asuntos Exteriores de España.

¿De qué trata este libro?

Por el título ya podemos suponer «de qué va» este libro, pero os voy a explicar un poquito cómo se divide y lo que «nos cuenta«.

Este libro se divide en 6 puntos principales:

  • Buitres de datos: Este es el primer punto, en este capítulo nos explica el día a día de una persona cualquiera en la sociedad de la vigilancia, y de esta forma ilustra cuánta privacidad está siendo robada.

  • ¿Como hemos llegado a esto?, es el segundo capitulo, en este explica como se ha desarrollado y se desarrolla la economía de datos.

  • Privacidad es poder. La autora nos explica que la privacidad es una forma de poder y que quien posea más datos personales dominará la sociedad.

  • Datos Tóxicos. En esta parte de la lectura la autora examina el porqué los datos son tóxicos y como nos están envenenando.

  • Desenchufar. Aquí nos explica como «desenchufar» de la economía de la vigilancia, principalmente como sociedad.

  • Lo que puedes hacer. Tal como dice el título del capítulo, Carissa Véliz nos explica lo que podemos hacer para aumentar nuestra privacidad, esta vez de forma individual.

Mi opinión

Es un libro que nos explica la importancia de salvaguardar nuestra privacidad, sobre todo las consecuencias de ceder todos nuestros datos. Me ha gustado mucho, y está escrito de forma que se hace corto su lectura.

Lo que si observo es que la autora se repite mucho con Cambridge Analytica, creo que debería exponer más ejemplos de utilización de nuestros de forma no ética.

También hecho de menos en el capítulo «Lo que puedes hacer» más alternativas a aplicaciones, sistemas operativos y dispositivos que no respetan la privacidad, creo que se queda un poco ligero este capítulo.

¿Lo habéis leído?¿Que os ha parecido?

Os dejo enlace por si os interesa su compra:

Privacidad es Poder

#privacidad #tecnologia #libros


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Imgur

Hoy vengo a hablar sobre una aplicación que la conozco desde casi sus inicios y nunca falta en mis dispositivos androids, os hablo de Antennapod, la app casi perfecta para escuchar podcasts.

Pero ¿Que es Antennapod?

Antennapod es un reproductor de podcasts, completamente gratuito y respetuoso con tu privacidad. Es creado en el 2011 por el desarrollador Daniel Oeh, y actualmente por voluntarios de todo el mundo sin ningún interés comercial.

Tiene un diseño limpio y elegante y todas las funciones que yo necesito en un reproductor / gestor de suscripciones de Podcasts.

La aplicación soporta la importación de archivos opml, lo cual es útil si se migra a ella desde otra aplicación de podcast.

Antennapod2

Esta aplicación de podcast soporta múltiples directorios en los que puedes realizar búsquedas para suscribirte a los podcasts directamente. Encontrarás opciones para buscar en iTunes, FYYD o Gpodder, también puedes introducir directamente las URL de los podcasts para añadirlos a la lista de suscriptores, e incluso crear una carpeta local para guardar «podcast exclusivos» en otras plataformas y escucharlos en Antennapod.

¿Qué características lo hace especial?

  • Importar, organizar y reproducir

  • Administra la reproducción desde cualquier parte: control en la pantalla de inicio, las notificaciones del sistema y los controles de auriculares y bluetooth.

  • Añade e importa fuentes mediante los directorios de iTunes y gPodder.net, archivos OPML y enlaces RSS o Atom.

  • Disfruta escuchando a tu manera, con velocidad de reproducción ajustable, soporte de capítulos (MP3, VorbisComment y Podlove), marcador del punto de reproducción y temporizador de sueño avanzado (agita para restablecer, bajar el volumen y disminuir la velocidad de reproducción).

  • Accede a fuentes y episodios protegidos con contraseña.

  • Seguir, valorar y compartir.

  • Haz un seguimiento de lo mejor de lo mejor marcando episodios como favoritos.

  • Busca ese episodio en el historial o busca por título y notas.

  • Comparte episodios y fuentes a través de las opciones avanzadas de redes sociales y correo electrónico, los servicios de gPodder.net y exportando a OPML.

  • Control del sistema

  • Controla las descargas automáticas: elige las fuentes, excluye las redes móviles, selecciona redes WiFi específicas, cuando el teléfono se cargue, establece horarios o intervalos.

  • Gestiona el almacenamiento configurando la cantidad de episodios en caché, borrado inteligente y eligiendo tu ubicación favorita.

  • Adáptate a tu entorno usando el tema claro u oscuro.

  • Haz una copia de seguridad de tus suscripciones con la integración de gPodder.net y exportando a OPML.

  • Pero me quedo corto, lo mejor es que lo pruebes, no te va a decepcionar.

¿Donde lo descargo?

Las versiones oficiales de AntennaPod están disponibles en Google Play y F-Droid:

¿Habéis probado ya Antennapod?¿Que os parece?¿ Que reproductor de podcast utilizáis?

#podcast #antennapod #fdroid #android


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

En esta entrada vengo hablaros de la miniserie Dahmer, una serie de Netflix protagonizada por el gran actor Evan Peters, que interpreta al famoso asesino en serie Jeffrey Dahmer, el carnicero de Milwaukee. En definitiva, es una serie para pasarlo mal.

652708-jeffrey-20dahmer-0-jpg

Esta miniserie la descubrí por casualidad un sábado noche mientras buscaba una película que ver, y la vi en una de las recomendaciones de la plataforma de streaming Netflix, las cuales normalmente me suele recomendar “basuras”, pero esta vez acertó de pleno.

¿En que se basa la serie Dahmer?

La serie explora a este asesino en serie desde la perspectiva de las personas que fueron víctimas de él, además de los fallos racistas y sistémicos “que permitieron a uno de los asesinos en serie más conocidos de Estados Unidos continuar con su juerga asesina a plena vista durante más de una década, según la sinopsis. Conocido también como el cernicero de Milwaukee, Dahmer consiguió eludir su captura durante 13 años después de su primera víctima, Steven Hicks, en 1978.

Sobre la serie

Creada por Ryan Murphy (“American Horror Story”) e Ian Brennan (“El político”), esta serie es un drama criminal de Netflix que sigue los crímenes de uno de los asesinos en serie más notorios de Estados Unidos y que se ha estrenado el 21 de septiembre de 2022.

El elenco principal de la miniserie lo conforman Evan Peters, Niecy Nash, Richard Jenkins, Molly Ringwald, Penélope Ann Miller, Shaun J. Brown y Michael Learned.

Mi opinión

Es una serie que mantiene la tensión capítulo a capítulo, donde nos cuenta la historia de los orígenes de Dahmer bajo su perspectiva y cómo la policía dejó libre a este asesino al verle inofensivo tras detenerle, permitiendo así que el asesino emprendiese una matanza durante varios años.

Evan Peters hace una actuación impecable, poniéndose en el pellejo de Dahmer. Ofrece una actuación inolvidable en este drama sobre la vida y las víctimas de este asesino.

¿Hábeis visto la serie? ¿Que os parece?

#serie #netflix #dahmer


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

Podcast

Hola a todos, esta vez, siguiendo la saga de mis podcast favoritos, os voy a escribir en esta entrada los podcast que recomiendo sobre temática variada. Os voy a nombrar pocos para no ”marear la perdiz”.

Actualmente escucho más de 100 podcast diferentes, algunos de ellos los he nombrado en la entrada sobre podcast de tecnología y otros sobre cine y series, pero esta vez hablaré de podcast personales, sobre historia o arqueología, humor y otros muy variados.

Comencemos…

Cosas de ModernOs

Comenzaré por Cosas de modernOs, el poder de las embrujadas. Presentado por las tres embrujadas del podcasting (Yoyo Fernandez, Jose Escolar y Mario de la red de mario), han vuelto después de año y medio de ausencia. Es un podcast de humor muy divertido con temática variada en sus programas y del cual no dejaréis de reír en todo momento. Además hay un grupo de telegram por si queréis participar en esta locura.

El Cronovisor

Continuamos con el Cronovisor, un podcast sobre tecnología y arqueología dirigido por Óscar Blázquez y Raúl Fernández, que se divide en dos apartados, la ciberchapa y la arqueochapa. Es un programa divulgativo pero divertido a la vez, donde se dan recomendaciones de ciberseguridad y analizan las últimas noticias sobre ciencia y arqueología. también tienen un grupo de Telegram muy divertido.

Divagaciones de Adrián Perales

El podcast de Divagaciones de Adrián Perales consta de capítulos cortitos y amenos donde el susodicho divaga sobre educación, cultura, tecnología y otros temas varios. Como he comentado antes, son capítulos cortos pero muy interesantes, donde el autor habla sin guiones y sin periodicidad fija.

Podcast de C3PO

Los podcast de que publica C3PO son podcast cortitos del día a día que se puede encontrar desde el fediverso directamente. Habla sobre tecnología, cosillas que surgen a diario, vamos de todo un poco.

Sube Parriba

De nuevo un podcast de Yoyo Fernandez, Sube Parriba es un podcast diario (o casi) de capítulos cortitos donde habla sobre su día a día con el trabajo (y sus olivos, jajaj), y sus vivencias. Es un podcast como nos tiene habituado su autor con su forma peculiar de hacer podcast, y la cual me enganchó a esto de los podcast.

Otros

Hay otros podcast que me gustan y que son de temas variados como Bala Extra, Un libro una hora (recomendadísimo para el que le guste leer), No hay negros en el Tibet,… pero me he centrado en los que si sale alguna publicación no me lo puedo perder.

Si tenéis en mente algún podcast que recomendarme os agradecería que me lo dejarais en Mastodon.

#podcast


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay

El pasado día 7 de Septiembre 2022 se presentaron los nuevos iPhone 14, y que queréis que os diga, me parece un insulto a los consumidores de los teléfonos de la manzana, y ahora os explico el porqué opino esto.

16626356098233

Lo primero aclarar que voy a comparar los iPhone de base, es decir, los no Pro. Ya que es este el «más asequible», y sí, lo pongo entre comillas, ya que su precio alcanza una mensualidad completa para muchos españoles.

Empecemos con una tabla comparativa con el iPhone 13:

Sin título Sin título 2

Diseño

Comencemos comparando el diseño, por decir algo.

El diseño del iPhone 14 es idéntico al iPhone 13. Salvo por los colores no hay «cojones» de diferenciarlos a simple vista. La única diferencia son los 0,02 cm de grosor a favor del iPhone 14.

El único cambio de diseño verdaderamente apreciable está en los colores disponibles, pero por lo demás, idéntico.

Pantalla

En el apartado de pantalla hay poco que decir, no hay cambios. Continua con una pantalla a 60Hz (en pleno 2022), y una resolución de 2532 x 1170 píxeles y 460 ppp. Tenemos en los dos dispositivos un panel OLED de 6,1 pulgadas de alta resolución compatible con HDR10 Dolby Vision.

Procesador y memorias

El mayor «chasco» del iPhone 14 es que continua con el mismo procesador del iPhone 13, si, lo que habéis leído, el mismo procesador, el chip A15 Bionic. También continua con la misma memoria de almacenamiento, no tenemos cambios aquí.

En lo que sí hay cambios en la memoria RAM, que en el caso del nuevo terminal presentado aumenta a 6Gb de RAM.

Cámaras

Las cámaras, en ambos dispositivos, se sitúan en un módulo trasero idénticos.

Estas son todas las mejoras de la cámara del iPhone 14 respecto al iPhone 13:

  • Nueva cámara principal mejorada con apertura de ƒ/1,5 y píxeles de 1,9 μm, que permite hacer fotos y vídeos de más calidad con cualquier tipo de luz.

  • Nueva cámara frontal TrueDepth con una apertura de ƒ/1,9 que permite hacer mejores fotos y vídeos con poca luz.

  • Nuevo modo Acción que permite grabar vídeos increíblemente estables. Ultra gran angular.

  • Flash True Tone mejorado, un 10% más luminoso y con un efecto más uniforme.

  • El Modo Cine ahora permite grabar en 4K a 30 f/s y en 4K a 24 f/s.

Y listo, no hay más cambios…

###Batería

Debido a que no encuentro los datos de miliamperios de la batería del nuevo iPhone 14, tiraré de lo que dice la propia apple. El iPhone 14 supera a su predecesor en 1 hora reproduciendo videos.

Precio

Aquí es donde vemos la mayor diferencia, Apple mantiene el iPhone 13 en su catálogo al PVP que salió hace un año: 909 euros. El iPhone 14 parte de los 1009 euros, 100 euros más.

¿Merece la pena el nuevo iPhone 14?

Para mí no merece la pena el precio a pagar, ya que incluso en Amazon puedes encontrar iPhone 13 con buenas ofertas, y como vemos la diferencia entre el nuevo terminal y el anterior no es suficiente.

Tampoco veo la necesidad de las marcas de tener que renovar teléfono todos los años, ya que apenas hay cambios de una generación a otra. Pero que le vamos a hacer, capitalismo y consumismo en estado puro.

¿Y que os parece a ustedes?

#apple #iphone14


- Sigue a este blog en @ferlagod@oniros.eu

- Sígueme en Mastodon @ferlagod@frikiverse.zone

- El feed del blog es Feed

Donate using Liberapay